1.2.1. Célula procariota
![]() |
Imágenes de Dominio público. Bacterias invadiendo tejido, autor:Taragui
Dibujo de célula procariota, autor: Mariana Ruiz
|
Una célula procariota presenta las siguientes partes
La membrana plasmática:
* Está rodeada de una envoltura protectora llamada pared celular. En algunos casos además existe una envoltura gelatinosa denominada cápsula
* Presenta unos repliegues internos (mesosomas) en las que se realizan las reacciones metabólicas.
* Algunos procariotas presentan filamentos de dos tipos: cortos y numerosos (cilios) y largos y escasos en número (flagelos).
El citoplasma está poco diferenciado, carece de los orgánulos típicos de las células eucariotas, sólo contienen Ribosomas (orgánulos que fabrican proteínas). En las especies que realizan fotosíntesis se pude observar también unas láminas membranosas en las que se sitúan los pigmentos fotosintéticos (clorofilas).
El material genético está formado por una molécula de ADN circular (cromosoma bacteriano) que está libre en el citoplasma (no existe núcleo)
Las células procariotas, cuyo origen evolutivo es anterior a las células eucariotas, están normalmente aisladas dando lugar a organismos unicelulares, tales como las bacterias y algas cianofíceas (cianobacterias), que constituyen el Reino Monera. Con frecuencia forman colonias o filamentos de células independientes unidas por sustancias extracelulares.




La morfología de las bacterias es muy variada. Atendiendo a su forma se clasifican en:
A) Bacilos: Son bacterias de forma cilíndrica más o menos alargada.
B) Diplococos Cocos: Son bacterias de forma esférica u ovoide, que se pueden encontrar aisladas, en grupos de dos (diplococos) en filamentos (estafilococos), etc.
C) Espirilos: Son bacterias de forma espiralada
D) Vibrios: Son bacterias que tienen forma de coma.
![]() |