3. Aspectos de la globalización
![]() |
Imagen 6. Autor: Desconocido. |
Globalización comercial
La globalización comercial permite mover productos y servicios en un ámbito multinacional. Se entiende por globalización comercial el intercambio significativo de bienes y servicios entre distintas regiones del mundo.
Para que tenga lugar, es necesaria una regulación internacional de las transacciones. El organismo que se encarga de fijar unas normas comunes es la Organización Mundial de Comercio.
En otras ocasiones es la propia necesidad de regular las operaciones la que crea las normas comunes en las transacciones internacionales. Así, por ejemplo, se han elaborado los Incoterms (International Commercial Terms): reciben este nombre un conjunto de modelos para interpretar los contratos de compraventas internacionales. Los crea la Cámara Internacional de Comercio pero su reconocimiento se asienta en su uso generalizado a nivel mundial.


La globalización industrial supone la aparición de grandes empresas transnacionales que operan en diversos puntos del planeta. Aprovechan la división del trabajo, de forma que sitúan cada proceso industrial en el lugar donde se incurra en menores costes.
![]() |
Imagen 7. Autor: Desconocido. |
En los últimos años es frecuente el fenómeno de la deslocalización. Consiste en que una empresa de un país industrializado traslada parte de su producción a un país en vías de desarrollo.
El fenómeno de la deslocalización tiene una variante: si la deslocalización no consiste en el traslado de parte del proceso de producción principal, sino un servicio auxiliar se conoce como externalización. Es el caso, por ejemplo, de los teleoperadores que trabajan desde países del tercer mundo para bancos, empresas de telefonía, etcétera.
La globalización financiera
La globalización financiera consiste en la integración a nivel mundial de los mercados financieros. Esto significa que los inversores pueden colocar sus capitales en cualquier lugar del planeta.
La globalización financiera afecta tanto a los mercados de renta fija como de renta variable. Así ha crecido extraordinariamente la participación extranjera en las grandes empresas nacionales, pero también la inversión en bonos, obligaciones y depósitos en el extranjero.
![]() |
Imagen 8. Autor: Desconocido. |
La globalización social y cultural
La globalización no es sólo un fenómeno económico.
Se llama globalización cultural al fenómeno de uniformización cultural que estamos viviendo. El mundo se está acercando culturalmente en gustos y preferencias (hábitos, formas de conducta, formas de vestir, gustos musicales, etcétera).
La migración fuera de las fronteras es otro fenómeno asociado a la globalización. Se trata del desplazamiento de personas entre distintos puntos del globo.
Estos aspectos influyen en la globalización económica, y viceversa:
- La globalización cultural favorece el comercio internacional, ya que los productos de una nación serán igualmente demandados por los consumidores de otra.
- El origen principal de las migraciones es la búsqueda de mejores condiciones de vida a través del trabajo. La oferta de empleo de las empresas de los países receptores provoca este proceso.

Trasladar determinadas funciones o servicios de una empresa a otro país.
| |
Buscar nuevos mercados en el extranjero.
| |
Que parte del capital de una empresa pase a manos extranjeras.
|