2.3. Modelado eólico
![]() |
Utiliza la animación inferior para conocer cómo se forman los relieves más típicos del modelado eólico (desierto de piedras, rocas alveoladas y dunas). Contesta después a las preguntas indicadas en la parte inferior.
Imágenes bajo licencia de Creative Commons. Desierto de piedra, Roca en seta y Campo de dunas Fuente animación costa, IFSTIC - Isla de las Ciencias (Autor: Manuel Merlo Fernández) 1- Observa la animación y explica cómo se forman los desiertos de piedra. 2- En la animación se ha insertado una roca en medio del recorrido del viento para ver qué efectos tiene sobre ella. El resultado lo puedes apreciar en la imagen superior. ¿Por qué crees que la roca adopta al final una forma tan llamativa? (roca en seta). 3-Indica si son morfologías de erosión o sedimentación las siguientes: desierto de piedra, roca en seta y desierto de dunas. Razona la respuesta (en los casos de erosión indica si se producen por deflación o corrosión -busca ambos términos en internet-) |
Morfologías de erosión eólica
La erosión que produce el viento puede ser de dos tipos:
- Deflación: es el proceso de barrido y arrastre de materiales finos, del tamaño de los limos y arcillas. Produce la selección del material, arrastrando los finos y dejando un empedrado de materiales gruesos llamado Reg.
- Corrosión o abrasión eólica: es el proceso de erosión al chocar las partículas contra una obstáculo, muy efectiva en la superficie pues la carga disminuye con la altura, y especialmente activa cuando las partículas son de cuarzo (es la que mayor capacidad erosiva ejerce). Este "bombardeo" sobre las rocas origina morfologías características tales como los "superficies alveolares" o "rocas en seta".

Morfologías de sedimentación eólica
El transporte de los materiales arrancados depende de la fuerza del viento. Las partículas son seleccionadas en función de su tamaño y de la velocidad del viento.
La sedimentación se produce con la pérdida de energía del viento, favorecida por la presencia de obstáculos que actúan como trampas donde se acumula el material. Las principales formas de depósito son las dunas características del desierto de arena (erg) y de ciertas zonas del litoral.
Los limos y arcillas, transportados en suspensión, pueden recorrer miles de kilómetros originando campos de loess (depósitos de limo) al depositarse en las zonas peridesérticas y ser fijados por la vegetación.


El agente geológico responsable de la mayor parte del modelado en los sistemas áridos es el viento.

Los loess pueden transportarse cientos de kilómetros hasta depositarse. Un fenómeno curioso es la lluvia roja que es una lluvia de polvo desértico de color rojo que a veces observamos en la Península Ibérica.
![]() |
Imagen bajo licencia Creative Commons. Fuente IHQ |