7.3. Muletillas

Lee con atención este monólogo de El club de la comedia.
Y así vamos creciendo y creciendo... Y vamos almacenando cada vez más muletillas, hasta que llega un momento en que tenemos muletillas para cualquier situación. Por ejemplo, cuando estamos en grupo y de repente se acaba la conversación, mientras pensamos algo que decir, empezamos:
¡Aaaaayseñor...! "Pues sí..." "Aquí estamos". "Pues eso..." "Pues estamos buenos"... Aquí un coletillero chistoso añadiría "Bueno estaba y se murió"... Y otro "Pues no estaría tan bueno..." "Es que no somos nadie" "Oye, pues el muerto al hoyo y el vivo al bollo" "Pues bueno" "Bueno estaba y se murió". Y así hasta el infinito.
Porque las coletillas definen nuestra personalidad: "Dime qué coletilla usas y te diré quien eres"... Por ejemplo están los que se creen que los demás somos imbéciles: "Estábamos en su casa, ¿entiendes?, y él se quedó en pelotas, ¿entiendes?, e hicimos el amor, ¿entiendes?"... Pero bueno, ¿en qué fase de la conversación cree que me he perdido? Y luego están los inseguros que dicen... "Estábamos en su casa, ¿no?, y él se quedó en pelotas, ¿no?, e hicimos el amor, ¿no?"... Que aquí ya dan ganas de decirle... "¡Pues no lo sé, hija! Si tú tienes dudas...es que "no", porque eso se nota ¿no?
![]()
Imagen de INTEF con licencia CC

- Este señor es polígloto, puesto que habla varias lenguas.
- No se dice polígloto, sino políglota.


En esta ocasión te proponemos que reflexiones sobre el uso de tu propio lenguaje e intentes localizar la muletilla que podría caracterizarte. Para ayudarte, te indicamos estos ejemplos de uso frecuente:
|
|

![]() |
Imagen de elaboración propia |
La profesora ha pedido hoy en clase que, para demostrar que los alumnos van comprendiendo todos los conceptos de este tema, redacten un pequeño diálogo en el que aparezcan vulgarismos, frases hechas y muletillas. Para George, buen estudiante de castellano, ha resultado bastante difícil.
Finalmente, ha conseguido escribir este texto:
Marta: Quedamos a las ocho en la estación de autobuses, ¿vale?
Luis: ¡Hasta luego entonces! Y a ver si esta vez me cuentas algo en el viaje en lugar de andarte siempre por las ramas... ¿Sí?
Marta: Fuistes tú el que no quisistes que te dijera nada, no me vengas ahora con eso. Pero, vale, ya te contaré algo.
Luis: Bueno, pues eso... Voy echarme un rato antes porque ayer andé mucho y hoy estoy, por decirlo así, agotao.
Marta: Pues... vale. De todas formas, te llamaré antes de las ocho para que te despiertes, por si las moscas.

Las muletillas se emplean en todos los idiomas. Fíjate en estos ejemplos que ha aportado George a la clase:
- I´m like, well, you know, like sort of like ambivalent on the subject, know what I´m saying?
(O sea, que la verdad es que, pues, no tengo lo que sería una opinión como tal, ¿sabes?, o sea una idea que es como fija que digamos.)

a) Son propias de la lengua escrita.
| |
b) Indican pobreza léxica y falta de esfuerzo en la selección del vocabulario.
| |
c) Son características de la lengua oral.
| |
d) Se emplean únicamente en la jerga juvenil.
| |
e) Se usan en la lengua coloquial.
| |
a) A buen entendedor, pocas palabras bastan.
| |
b) Bueno... Si decido no ir, ya te lo diré. ¿Vale?
| |
c) O sea, yo no voy a decirle nada.
| |
d) De joven echó muchas canitas al aire.
| |
