3.4. Tejido nervioso
Está formado por neuronas, células especializadas en conducir impulsos nerviosos ligados a información sensorial, motora, etc.
Una neurona es una célula muy especializada que ha perdido totalmente la capacidad de reproducción. En su estructura se definen 3 zonas diferentes:
Dendritas. Es la zona de recepción de los impulsos nerviosos. Está constituida por una serie de prolongaciones membranosas muy ramificadas de pequeño tamaño.
Cuerpo neuronal. Es la zona donde se encuentra el núcleo celular y la mayor parte de los orgánulos.
Axón. Es la zona de transmisión de los impulsos nerviosos a otras células. Está formada por una prolongación de gran tamaño que a veces se ramifica en su extremo final.
![]() |
![]() |
Fuente biologymad bajo licencia Creative commons. | Fuente US Federal bajo licencia Creative commons. |
Cada neurona contacta con otras neuronas a través del axón y las dendritas, formando una estructura reticular muy compleja y organizada, en la que existen millones de contactos. Los nervios están formados por la agrupación de axones rodeados de un tejido conectivo.
Como las neuronas se encuentran aisladas formando una especie de red, necesitan del apoyo de un tejido conectivo que permite realizar sus funciones. La función de soporte, intercambio de sustancias y protección lo realiza un conjunto de células llamadas neuroglía. Las células que forman la neuroglía son:
Astrocitos. Tienen forma de estrella y se encargan de sostener, alimentar y proteger a las neuronas del encéfalo.
Oligodendrocitos y células de Schwann. Son células que forman las vainas de mielina que recubren los axones. Las diferencias entre unas y otras está en que los oligodendrocitos se localizan en el sistema nervioso central y las células de Schwann en sistema nervioso periférico.
Microglía. Son células que se encargan de la limpieza y defensa de las neuronas. Son muy pequeñas y móviles.

![]() |
Fuente CSIC bajo licencia Creative Commons. |
![]() |
Fuente Methoxyroxy bajo licencia Creative Commons. |

Si deseas ampliar tus conocimientos sobre los tejidos animales puedes visitar los siguientes enlaces que muestran distintos atlas interactivos de tejidos animales