4. Transporte de savia elaborada por el tallo
![]() |
Imagen de campo de patatas bajo licencia Creative Commons, fuente:Flickr ; dibujo patata de dominio público, autor: E. Strasburger |

Lee la animación superior e intenta responder a la cuestión que te plantean.
Los productos de la fotosíntesis van a formar la savia elaborada. Se trata de una disolución formada por agua y moléculas orgánicas (sacarosa, aminoácidos, etc.) que es transportada a toda la planta a través de los vasos del floema.
Los vasos del floema están formados por células alargadas que presentan tabiques de separación perforados llamados placas cribosas.
Por estos vasos fluye la savia elaborada desde la zona de producción (hoja) hasta los órganos de consumo (raíces, frutos, semillas, meristemos, etc.).
Existe una hipótesis que explica el proceso de transporte de la savia elaborada: hipótesis de flujo por presión.
Según esta hipótesis, el desplazamiento de la savia se debe a la existencia de un gradiente de presión entre la zona de producción (fuente) y las zonas de consumo (sumidero).
La zona fuente se caracteriza por una elevada presión hidrostática provocada por la acumulación de sacarosa. La presión provoca el movimiento de la sacarosa hacia las zonas donde hay poca concentración del azúcar (sumidero).
Las fuentes y sumideros de una planta no están en órganos fijos. Por ejemplo, En los árboles caducifolios, durante la primavera, las hojas nuevas actúan de sumideros y utilizan los nutrientes de las raíces y tallos. En cambio, en el verano, las hojas adultas actúan de fuente fabricando los azúcares que se almacenan en las raíces.

Transporte de la savia elaborada
Utiliza la siguiente animación y conoce con más detalle cómo se transporta la savia elaborada
Animación de Lourdes Luengo bajo CC |