1.4. Sistema nervioso en vertebrados
![]() |
Sabrías reconocer sobre la imagen los siguientes órganos: cerebro, bulbo raquídeo, cerebelo, hipotálamo e hipófisis (esta última pertenece al sistema endocrino pero guarda estrecha relación con el nervioso). Busca en internet la localización de cada uno y realiza la autoevaluación inferior. ¡¡Suerte!!
![]() |
El sistema nervioso de los Vertebrados es dorsal y en forma de tubo. Está formado por un tubo que se ensancha en la cabeza del animal formando el encéfalo. Este continúa a lo largo de la zona dorsal (espalda del animal) formando la médula espinal. Al conjunto formado por el encéfalo y la médula espinal se le llama sistema nervioso central (SNC). De él parten los nervios que inervan todo el cuerpo formando el sistema nervioso periférico (SNP).
En la animación inferior puedes ver las características más importantes de cada sistema. Más abajo, te mostramos un resumen con lo más relevante.
Animación y dibujo inferior en Banco recursos del ITE, de Alfonso de Mier y Rosa Leva, bajo licencia CC-BY-NC-SA. 1-Sistema nervioso central (SNC) El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Médula espinal (d)
2-Sistema nervioso periférico (SNP) |

El sistema nervioso autónomo se divide en dos subsistemas que, aunque controlan los mismos órganos, realizan acciones antagónicas.
• El sistema simpático que prepara al cuerpo para la acción. Por ejemplo, aumentar el ritmo cardíaco.
• El sistema parasimpático que prepara el cuerpo para el descanso y el reposo. Por ejemplo, disminuir el ritmo cardíaco.
En el dibujo inferior puedes observar los órganos y aparatos que activa el sistema nervioso parasimpático (izquierda) y el simpático (derecha).
![]() Dibujo de Proyecto Biosfera bajo licencia CC-BY-NC-SA
|
Los actos involuntarios
Son aquellos que realizamos sin intervención del encéfalo, es decir, que son ajenos a nuestra consciencia, y, por tanto, a nuestra voluntad. Suelen estar controlados por centros de control secundarios, tales como la médula espinal y los ganglios. Dan lugar a lo que llamamos actos reflejos, producidos por muy pocas neuronas que funcionan formando un arco.
Esta característica permite que los actos reflejos ocurran relativamente rápido al activar moto-neuronas sin que estas retrasen la señal al pasar por el cerebro.

Dibujo de Proyecto Biosfera bajo licencia CC-BY-NC-SA

En la animación inferior se explican en detalle los distintos pasos que conlleva el acto reflejo.
Animación de Lourdes Luengo bajo licencia CC-BY-NC-SA |